miércoles, 30 de diciembre de 2020
sábado, 31 de octubre de 2020
Miércoles 4, Casa Bolívar: Chilenos y bolivianos celebran triunfo del MAS en Bolivia (Invitación en modo COVID-19 agotadas)
Miércoles 4, Casa Bolívar:
Chilenos y bolivianos celebran triunfo del MAS en Bolivia (Invitación en modo
COVID-19 agotadas)
Convocatoria e Invitación
Este miércoles 4 de noviembre, el
Centro de Estudios Francisco Bilbao en conjunto con hermanos bolivianos
integrantes y simpatizantes del MAS/IPSP, realizaremos una actividad
político/cultural en celebración de la próxima asunción de mando del binomio triunfador
en las recientes elecciones en el Estado Plurinacional de Bolivia, los hermanos
Luis Arce (presidente) y David Choquehuanca (vicepresidente).
Este evento lo realizaremos en
Casa Bolívar de Santiago y contaremos con la participación musical de Paquita
Rivera que interpretará música boliviana y chilena.
También esperamos contar con
saludos desde Bolivia.
Horario: de 19:00 a 20:00 hrs.
Rogamos puntualidad.
Mantendremos el cuidado sanitario
que corresponde al actual nivel que vive la comuna de Santiago.
Las invitaciones son restringidas
y ya están copadas.
Vea la actividad en Fan Page del
CEFB.
sábado, 3 de octubre de 2020
Chile necesita una policía muy diferente a la actual
Centro de Estudios Francisco
Bilbao.
Antes los gravísimos hechos de
ayer en Plaza de la Dignidad.
1.- Las imágenes de un joven de
16 años lanzado al rio Mapocho por un integrante de las fuerzas especiales de
carabineros son la nefasta “postal” del Chile actual. Son el reflejo de un
Chile injusto, militarizado, donde los poderosos, la oligarquía tiene una
especie de “guardia pretoriana” para proteger sus intereses y al actual Estado
de abusos e injusticia.
2.- Carabineros de Chile y todas
las FF.AA están enfermos y enferman aún más al país, esto es producto de su historia y de sus nefastas
prácticas contra la población. Tenemos que decir que desde su fundación han
estado al servicio de los poderosos con la excusa del respeto a la ley, leyes
que los mismos poderosos han colocado para proteger sus intereses.
3.- Las enfermedades de
carabineros se ha acentuado con su actuar criminal en la revuelta social, pero
vienen desde siempre, agravados en el
periodo de la dictadura terrorista de Pinochet es la misma institución que degolló
profesores, que arrojo cuerpos al rio en el golpe militar, es la misma
institución de la corrupción, los abusos y las violaciones a los Derechos
Humanos. Hoy las evidencia de las violaciones a los derechos humanos son irrefutables,
no son casos aislados, como majaderamente la casta política, el gobierno y los
medios de prensa oficiales tratan de afirmar, es un actuar institucional que
tiene como enemigo al pueblo en especial al pueblo más empobrecido. Es lo que sembró
ideológicamente la oligarquía y que fue potenciado por la nefasta Doctrina de
la Seguridad Nacional.
4.- ¿Por qué en Chile la policía tiene
que ser militarizada? En la inmensa mayoría de los países no lo son, la razón
es simple, la oligarquía chilena necesita un cuerpo militar para “disciplinar”
a la “plebe”, el “populacho”, los “revoltosos”, la “chusma”, en definitiva el
pueblo y en ese intento de disciplinamiento los métodos han sido palos y abusos de todo tipo.
5.- Un nuevo Chile necesita otro
tipo de policías y también otro tipo de FF.AA. partiendo por juicio y castigo a
todos los violadores de Derechos Humanos, la erradicación de la “ideología de corrupción”
que tiene tomado a las policías en especial a los altos mandos y que es
generalizada. Carabineros ha tenido que dar de baja por distintos hechos
delictuales a generales que se roban los recursos de los propios policías, a mandos
implicados en violaciones y abusos de sus subordinados, hasta carabineros de
tropa que hacen “mexicanas” o cobran peaje a inmigrantes en las fronteras.
6.- Un Nuevo Chile necesita una
nueva policía con otra doctrina policial, una basada en el respeto irrestricto
de los derechos humanos, por tanto desmilitarizada, subordinada al pueblo y sus
organizaciones sociales, una policía que favorezca las expresiones sociales que
le dan vida a un Chile justo y soberano.
7.- En el camino de un Nuevo
Chile, y con el objetivo de tener otro tipo de policías, es necesario que Carabineros
llegue a su fin, que ahora renuncie Rozas y el alto mando, que desaparezcan las
fuerzas especiales, que sean juzgados los responsables políticos del actuar
institucional pasando por el presidente, el ministro del interior, el
intendente.
Fuera Rozas, Piñera, Guevara,
Soto.
Chile necesita una policía muy
diferente a la actual
Centro de Estudios Francisco
Bilbao.
Octubre 2020.
domingo, 20 de septiembre de 2020
Un plebiscito sin protesta social, la apuesta de la casta política y la élite de poder. La revuelta social es la fuente de todo cambio
Centro de Estudios Francisco Bilbao.
Circulan en las redes sociales afiches y banner sin
firma, para no marchar, no protestar, no “regalarse a los pacos”, según ellos.
Otros dicen no ir a protestas para no perder el carnet o no enfermarse con
covid-19. La idea es la tranquilidad, el orden, cuidar la posibilidad del voto
con la vida. Es la nefasta apuesta de la “transición a la democracia” que
significó el triunfo por tantos años de lo fundado por la dictadura terrorista
de Pinochet.
Son los falsos opositores al sistema, los de la ex
nueva mayoría y los del frente Amplio, son aquellos que firmaron un pacto sin
consultarle a nadie. Ellos quieren que la revuelta termine, son los adoradores
del orden que tantos privilegios les ha dado.
Los mismos que por decenas de años hicieron todo
para que no cambiara el modelo, ahora intentan ponerse a la cabeza del cambio
para que el poder quede en los mismos, en la misma oligarquía, en los mismos
grupos económicos, en la misma élite de poder. La única diferencia es que
integran a los “niñitos bien del Frente Amplio”.
Pero la fuerza liberadora que despertó el 18 de
octubre, más bien que reventó en esa fecha, porque venía acumulándose, no puede
y no debe apagarse, porque es la única posibilidad de que exista un cambio
significativo en nuestra patria. La revuelta social es la fuente de todo
cambio.
Muchos y muchas no participaran en el proceso,
porque lo consideran un fraude, un engaño; otros participarán porque piensan
que abre una ventana a la esperanza, un camino que todavía no está escrito.
Todos y todas son parte de la marea humana, de chilenos y chilenas, que puso el
cuerpo en la calle para cambiar Chile.
Ambos sectores del pueblo deben tener claro que sin
revuelta social, no hay un proceso constituyente real.
Los del “apruebo popular”, que no es el de Luksic y
los empresarios, que no es el de la Nueva Mayoría y el Frente Amplio, ese
apruebo de los ciudadanos comunes y corrientes, de los que tiraron piedras en
la revuelta tienen que unir su opción de aprobar en las urnas a la
protesta social.
Los que no participaremos de lo diseñado por la
casta política, tenemos que seguir llamando a que la revuelta siga y a
construir un camino de la constituyente popular para formar la fuerza propia
del pueblo. No puede y no debe existir una barrera entre ambos sectores, porqué
nos une una idea fuerza común que es sin protesta social en la calle no hay
cambio significativo y tenemos que luchar porque debe existir otra idea fuerza
común: la construcción de la fuerza propia del pueblo.
¿Porque es tan importante esto?, la razón es
simple, es lo que se ha demostrado estos meses, la oligarquía solo entregara
sus privilegios, la élite de poder sedera derechos al pueblo, si se ve
amenazada, si ve que la gobernanza está en peligro. Es la única forma de que se
terminen las AFPS; que exista salud sin lucro y de calidad para todos; es
la única forma de que exista un código laboral, con negociación por rama de la
producción, con libertad sindical real y tantas otras cosas; la revuelta
es la forma de asegurar que termine la depredación de la madre tierra; que
exista industria nacional y que los recursos naturales estén al servicio de
Chile; de que termine instituciones corruptas como Carabineros y se ponga fin a
la doctrina de seguridad nacional en las FF.AA. Sin revuelta social no abra soberanía
alimenticia y una ciencia propia, sin las protestas no abra justicia social y
democracia directa y el término de la corrupción en el Estado; sin protestas
social no abra justicia para los mutilados por el Estado y la libertad de los
presos políticos.
Votando o no votando tenemos que ensanchar, llevar
más allá, el proceso constituyente, hacer líquidas las barreras que nos
imponen, el proceso no puede y no debe ser atajado por una camisa de fuerza,
hay que romper esa camisa de fuerza, lo que puede permitir eso, es la revuelta
social.
El apruebo popular debe poner al centro la
derogación de la ley 21.200, los que denunciamos el intento de fraude no
participando en él, tenemos que sumar fuerza para la necesaria presión social
por una verdadera Asamblea Constituyente.
El futuro está abierto, cambiar las reglas del
juego, para que nazca el poder del pueblo, para que nazca la posibilidad de un
Chile soberano, para que se abran las puertas a la construcción de una sociedad
socialista comunitaria y en futuro la sociedad sin clases sociales.
Ninguna confianza en la casta política, en los
mismos de siempre, no aceptar las camisas de fuerzas que nos imponen, no
aceptar la desmovilización, el electoralismo de los de siempre, todo está en
juego, la revuelta es la clave.
sábado, 19 de septiembre de 2020
¿Qué Glorias del Ejército?
¿Qué Glorias del Ejército?
Centro de Estudios Francisco Bilbao.
El historiador, premio nacional de historia, Gabriel Salazar (1) contabiliza 23 masacres impunes llevadas a cabo por el ejército de Chile. Entre ellas la “pacificación” de la Araucanía con decenas de miles de mapuche asesinados; las masacres obreras de inicios del 1900 con miles de obreros muertos; el golpe de Estado de 1973 con chilenos y chilenas asesinados, torturados y desaparecidos. La historia es larga y sangrienta, es una de las instituciones armadas, junto con las otras ramas, que ha defendido y protegido a la oligarquía y la burguesía chilena cada vez que ella lo ha requerido, es decir hay una constante en nuestra historia, en que el papel de esta institución es proteger a un sector social bien definido. También hay periodos donde han existido conflictos al interior de las propias FF. AA. y de Orden, como son las guerras civiles y más recientemente son ejemplo de ello, los más de 400 uniformados que se negaron o se resistieron al golpe terrorista de 1973, varios de ellos torturados y asesinados por sus propios “camaradas de armas”.
En la historia de la institución, aunque hoy se cultiva una historia oficial, la mandada a elaborar por Augusto Pinochet (2), ha existido debate y polémica, al igual que con el origen de la Republica.
El origen según la historia oficial del Ejército se ubica en el año 1604 con la creación, por orden de Felipe III de España, de un ejército bajo el mando de Alonso de Ribera que debía proteger las posesiones del rey (3). La historia oficial asevera entre otras cosas que “la lucha por espacio de casi tres centurias sostuvo España con nuestros indígenas, plasmó una raza nueva con características de ambos pueblos” (4).
La versión oficial es un cuerpo armado que fue creado como Ejército de ocupación; y que se contrapone a visiones sociales y académicas de que el Ejército realmente tuvo nacimiento en los grupos armados de patriotas que lucharon por la Independencia (5), es decir bajo una concepción de Ejército Libertador.
Hay algunos uniformados en nuestra historia que se han salido de la constante militar, quienes tuvieron niveles de patriotismo y respeto a la institucionalidad que se fue formando en el país a lo largo de decenas de años, destacamos de entre ellos a Carlos Prats González, Comandante en Jefe del Ejército en el periodo de Salvador Allende, asumiendo como ministro e incluso vice-presidente de la República, Prats González como todos sabemos, renunció ante la evidencia del golpe de Estado, dejando a Pinochet, que era el segundo del Ejército, al mando, con el visto bueno del propio Allende, con los resultados ya conocidos. (6)
El 19 de septiembre se “celebra” las “Glorias del Ejército”, desde 1915 (7) lo cual se convirtió en una tradición para las llamadas “Fiestas Patrias”, pero todo es una construcción de mitos para afirmar una concepción de identidad nacional ligada al Ejército, quien se ha auto-definió como la “reserva moral de la nación“.
Pero, en especial a partir del 18 de octubre 2019, el pueblo chileno ha des-construido todo el esfuerzo centenario de la oligarquía por imponer en Chile -para asegurar su dominación- la identidad del país ligada al desarrollo y “éxitos” militares.
Eslóganes como el que encabeza el sitio oficial del Ejército, “siempre vencedor, jamás vencido” hoy son cuestionados por la gran mayoría.
En este deterioro, a pesar de los esfuerzos comunicacionales, no solo está la historia sangrienta de muerte, reforzada desde la guerra fría con el desarrollo de la Doctrina de Seguridad Nacional (8), también viene a ser un factor del desprestigio social de las FF.AA. y de Orden, los múltiples hechos de corrupción del alto mando y oficialidad (9) junto a las denuncias, amplificadas hoy por las redes sociales, de las violaciones a los DDHH en medio de la revuelta social.
A esto se suma las acciones de los militares chilenos en la “misión de paz en Haití” (10)
Se podrían agregar muchas cosas más, pero resumiendo:
1.- No hay Glorias en el Ejército, solo masacres.
2.- Este Ejército es cada vez menos querido por la mayoría de los chilenos.
3.- En este Ejército es cada vez menos factible aplicar las propias definiciones éticas que están en el Manual “Ethos del Ejército de Chile” (11)
Hay una gran tarea para los chilenos (as) - dentro de la transformación que se están viviendo- y ella es que exista realmente un cambio sustancial en las instituciones armadas, desde su doctrina, ethos, composición y misiones.
1.- https://www.eldinamo.cl/nacional/2017/05/22/gabriel-salazar-en-debut-de-chile-secreto-el-ejercito-chileno-ha-masacrado-23-veces-a-su-propio-pueblo/
2.-http://www.academiahistoriamilitar.cl/academia/wp-ontent/uploads/2018/06/Historia-del-Ej%C3%A9rcito-de-Chile-Tomo-01-1a.-Parte.pdf
3.- Ídem.
4.- ídem.
5.- http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100635.html
6.- https://radio.uchile.cl/2015/01/08/el-libro-que-recoge-el-pensamiento-de-carlos-prats/
7.-https://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=1558&IdCategoria=91&IdArea=412&TituloPagina=Historia%20de%20Chile
8.- http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94597.html
9.- información en:*https://www.biobiochile.cl/noticias/reportajes/2019/08/31/fraude-en-el-ejercito-los-25-generales-del-alto-mando-actual-ligados-al-caso-agencias-de-turismo.shtml
** https://www.buscalibre.cl/libro-traicion-a-la-patria-milicogate-el-millonario-desfalco-a-la-ley-del/9789569582332/p/47354416
*** https://www.cnnchile.com/pais/procesan-oviedo-fuentealba-fraude-ejercito_20200825/
10.- https://www.latercera.com/mundo/noticia/investigacion-acusa-militares-chilenos-haiti-abusaron-embarazaron-menores-edad/946763/
11.-https://cle.ejercito.cl/pdf/MOLD-02005%20ETHOS%20DEL%20EJERCITO%20DE%20CHILE%20.pdf
domingo, 26 de julio de 2020
domingo, 19 de julio de 2020
Francisco Bilbao del igualitarismo al latinoamericanismo. (Por Alex Ibarra Peña)
sábado, 23 de mayo de 2020
CEFB: Análisis de las características de la caja de mercadería que se pretende entregar a las familias chilenas. Solo alcanza para una semana
lunes, 4 de mayo de 2020
CEFB es parte de la edición de libro sobre la intervención de EEUU en Bolivia (PDF)
martes, 28 de abril de 2020
Dramática situación de ciudadanos bolivianos en frontis del consulado en Las Condes
lunes, 27 de abril de 2020
Centro de Estudios Francisco Bilbao presenta en Chile, el libro digital: UN SIGLO DE INTERVENCIÓN DE EE. UU. EN BOLIVIA

Centro de Estudios Francisco Bilbao presenta en Chile, el libro digital: UN SIGLO DE INTERVENCIÓN DE EE. UU. EN BOLIVIA
Basada en una obra monumental de seis tomos y mas de dos mil páginas, pronto aparecerá el libro digital: UN SIGLO DE INTERVENCIÓN DE EE. UU. EN BOLIVIA, que podrán obtener desde nuestra página.
La obra está inspirada en la perspectiva teórica latinoamericanista y antimperialista del periodista e historiador argentino Gregorio Selser.
El lector tendrá como telón de fondo el conocimiento del proyecto imperial global, las políticas y estrategias regionales y su proyección a escala nacional.
es una imponente y voluminosa documentación histórica que prueba, con fuentes demoledoras y abrumadoras, la responsabilidad histórica del imperialismo norteamericano en los sufrimientos del pueblo boliviano.
edición realizada en Chile por el Centro de Estudios Francisco Bilbao.
Estén atentos a la distribución de este libro gratuito para todos ustedes.
www.elrodriguista.org










