sábado, 31 de octubre de 2020

Miércoles 4, Casa Bolívar: Chilenos y bolivianos celebran triunfo del MAS en Bolivia (Invitación en modo COVID-19 agotadas)

 


Miércoles 4, Casa Bolívar: Chilenos y bolivianos celebran triunfo del MAS en Bolivia (Invitación en modo COVID-19 agotadas)

Convocatoria e Invitación

Este miércoles 4 de noviembre, el Centro de Estudios Francisco Bilbao en conjunto con hermanos bolivianos integrantes y simpatizantes del MAS/IPSP, realizaremos una actividad político/cultural en celebración de la próxima asunción de mando del binomio triunfador en las recientes elecciones en el Estado Plurinacional de Bolivia, los hermanos Luis Arce (presidente) y David Choquehuanca (vicepresidente).

Este evento lo realizaremos en Casa Bolívar de Santiago y contaremos con la participación musical de Paquita Rivera que interpretará música boliviana y chilena.

También esperamos contar con saludos desde Bolivia.

Horario: de 19:00 a 20:00 hrs.

Rogamos puntualidad.

Mantendremos el cuidado sanitario que corresponde al actual nivel que vive la comuna de Santiago.

Las invitaciones son restringidas y ya están copadas.

Vea la actividad en Fan Page del CEFB.

sábado, 3 de octubre de 2020

Chile necesita una policía muy diferente a la actual

 

Centro de Estudios Francisco Bilbao.

Antes los gravísimos hechos de ayer en Plaza de la Dignidad.

1.- Las imágenes de un joven de 16 años lanzado al rio Mapocho por un integrante de las fuerzas especiales de carabineros son la nefasta “postal” del Chile actual. Son el reflejo de un Chile injusto, militarizado, donde los poderosos, la oligarquía tiene una especie de “guardia pretoriana” para proteger sus intereses y al actual Estado de abusos e injusticia.

2.- Carabineros de Chile y todas las FF.AA están enfermos y enferman aún más al país,  esto es producto de su historia y de sus nefastas prácticas contra la población. Tenemos que decir que desde su fundación han estado al servicio de los poderosos con la excusa del respeto a la ley, leyes que los mismos poderosos han colocado para proteger sus intereses.

3.- Las enfermedades de carabineros se ha acentuado con su actuar criminal en la revuelta social, pero vienen desde siempre, agravados en  el periodo de la dictadura terrorista de Pinochet es la misma institución que degolló profesores, que arrojo cuerpos al rio en el golpe militar, es la misma institución de la corrupción, los abusos y las violaciones a los Derechos Humanos. Hoy las evidencia de las violaciones a los derechos humanos son irrefutables, no son casos aislados, como majaderamente la casta política, el gobierno y los medios de prensa oficiales tratan de afirmar, es un actuar institucional que tiene como enemigo al pueblo en especial al pueblo más empobrecido. Es lo que sembró ideológicamente la oligarquía y que fue potenciado por la nefasta Doctrina de la Seguridad Nacional.

4.- ¿Por qué en Chile la policía tiene que ser militarizada? En la inmensa mayoría de los países no lo son, la razón es simple, la oligarquía chilena necesita un cuerpo militar para “disciplinar” a la “plebe”, el “populacho”, los “revoltosos”, la “chusma”, en definitiva el pueblo y en ese intento de disciplinamiento los métodos han sido  palos y abusos de todo tipo.

5.- Un nuevo Chile necesita otro tipo de policías y también otro tipo de FF.AA. partiendo por juicio y castigo a todos los violadores de Derechos Humanos, la erradicación de la “ideología de corrupción” que tiene tomado a las policías en especial a los altos mandos y que es generalizada. Carabineros ha tenido que dar de baja por distintos hechos delictuales a generales que se roban los recursos de los propios policías, a mandos implicados en violaciones y abusos de sus subordinados, hasta carabineros de tropa que hacen “mexicanas” o cobran peaje a inmigrantes en las fronteras.

6.- Un Nuevo Chile necesita una nueva policía con otra doctrina policial, una basada en el respeto irrestricto de los derechos humanos, por tanto desmilitarizada, subordinada al pueblo y sus organizaciones sociales, una policía que favorezca las expresiones sociales que le dan vida a un Chile justo y soberano.

7.- En el camino de un Nuevo Chile, y con el objetivo de tener otro tipo de policías, es necesario que Carabineros llegue a su fin, que ahora renuncie Rozas y el alto mando, que desaparezcan las fuerzas especiales, que sean juzgados los responsables políticos del actuar institucional pasando por el presidente, el ministro del interior, el intendente.

Fuera Rozas, Piñera, Guevara, Soto.

Chile necesita una policía muy diferente a la actual

Centro de Estudios Francisco Bilbao.

Octubre 2020.

domingo, 20 de septiembre de 2020

Un plebiscito sin protesta social, la apuesta de la casta política y la élite de poder. La revuelta social es la fuente de todo cambio

 

Centro de Estudios Francisco Bilbao.

Circulan en las redes sociales afiches y banner sin firma, para no marchar, no protestar, no “regalarse a los pacos”, según ellos. Otros dicen no ir a protestas para no perder el carnet o no enfermarse con covid-19. La idea es la tranquilidad, el orden, cuidar la posibilidad del voto con la vida. Es la nefasta apuesta de la “transición a la democracia” que significó el triunfo por tantos años de lo fundado por la dictadura terrorista de Pinochet.

Son los falsos opositores al sistema, los de la ex nueva mayoría y los del frente Amplio, son aquellos que firmaron un pacto sin consultarle a nadie. Ellos quieren que la revuelta termine, son los adoradores del orden que tantos privilegios les ha dado.

Los mismos que por decenas de años hicieron todo para que no cambiara el modelo, ahora intentan ponerse a la cabeza del cambio para que el poder quede en los mismos, en la misma oligarquía, en los mismos grupos económicos, en la misma élite de poder. La única diferencia es que integran a los “niñitos bien del Frente Amplio”.

Pero la fuerza liberadora que despertó el 18 de octubre, más bien que reventó en esa fecha, porque venía acumulándose, no puede y no debe apagarse, porque es la única posibilidad de que exista un cambio significativo en nuestra patria. La revuelta social es la fuente de todo cambio.

Muchos y muchas no participaran en el proceso, porque lo consideran un fraude, un engaño; otros participarán porque piensan que abre una ventana a la esperanza, un camino que todavía no está escrito. Todos y todas son parte de la marea humana, de chilenos y chilenas, que puso el cuerpo en la calle para cambiar Chile.

Ambos sectores del pueblo deben tener claro que sin revuelta social, no hay un proceso constituyente real.

Los del “apruebo popular”, que no es el de Luksic y los empresarios, que no es el de la Nueva Mayoría y el Frente Amplio, ese apruebo de los ciudadanos comunes y corrientes, de los que tiraron piedras en la revuelta tienen que unir su opción de aprobar en las urnas  a la protesta social.

Los que no participaremos de lo diseñado por la casta política, tenemos que seguir llamando a que la revuelta siga y a construir un camino de la constituyente popular para formar la fuerza propia del pueblo. No puede y no debe existir una barrera entre ambos sectores, porqué nos une una idea fuerza común que es sin protesta social en la calle no hay cambio significativo y tenemos que luchar porque debe existir otra idea fuerza común: la construcción de la fuerza propia del pueblo.

¿Porque es tan importante esto?, la razón es simple, es lo que se ha demostrado estos meses, la oligarquía solo entregara sus privilegios, la élite de poder sedera derechos al pueblo, si se ve amenazada, si ve que la gobernanza está en peligro. Es la única forma de que se terminen las AFPS; que exista salud sin lucro y de calidad para todos;  es la única forma de que exista un código laboral, con negociación por rama de la producción, con libertad sindical real y tantas otras cosas;  la revuelta es la forma de asegurar que termine la depredación de la madre tierra; que exista industria nacional y que los recursos naturales estén al servicio de Chile; de que termine instituciones corruptas como Carabineros y se ponga fin a la doctrina de seguridad nacional en las FF.AA. Sin revuelta social no abra soberanía alimenticia y una ciencia propia, sin las protestas no abra justicia social y democracia directa y el término de la corrupción en el Estado; sin protestas social no abra justicia para los mutilados por el Estado y la libertad de los presos políticos.

Votando o no votando tenemos que ensanchar, llevar más allá, el proceso constituyente, hacer líquidas las barreras que nos imponen, el proceso no puede y no debe ser atajado por una camisa de fuerza, hay que romper esa camisa de fuerza, lo que puede permitir eso, es la revuelta social.

El apruebo popular debe poner al centro la derogación de la ley 21.200, los que denunciamos el intento de fraude no participando en él, tenemos que sumar fuerza para la necesaria presión social por una verdadera Asamblea Constituyente.

El futuro está abierto, cambiar las reglas del juego, para que nazca el poder del pueblo, para que nazca la posibilidad de un Chile soberano, para que se abran las puertas a la construcción de una sociedad socialista comunitaria y en futuro la sociedad sin clases sociales.

Ninguna confianza en la casta política, en los mismos de siempre, no aceptar las camisas de fuerzas que nos imponen, no aceptar la desmovilización, el electoralismo de los de siempre, todo está en juego, la revuelta es la clave.

sábado, 19 de septiembre de 2020

¿Qué Glorias del Ejército?

¿Qué Glorias del Ejército?

Centro de Estudios Francisco Bilbao.

El historiador, premio nacional de historia, Gabriel Salazar (1) contabiliza 23 masacres impunes llevadas a cabo por el ejército de Chile. Entre ellas la “pacificación” de la Araucanía con decenas de miles de mapuche asesinados; las masacres obreras de inicios del 1900 con miles de obreros muertos; el golpe de Estado de 1973 con chilenos y chilenas asesinados, torturados y desaparecidos. La historia es larga y sangrienta, es una de las instituciones armadas, junto con las otras ramas, que ha defendido y protegido a la oligarquía y la burguesía chilena cada vez que ella lo ha requerido, es decir hay una constante en nuestra historia, en que el papel de esta institución es proteger a un sector social bien definido. También hay periodos donde han existido conflictos al interior de las propias FF. AA. y de Orden, como son las guerras civiles y más recientemente son ejemplo de ello, los más de 400 uniformados que se negaron o se resistieron al golpe terrorista de 1973, varios de ellos torturados y asesinados por sus propios “camaradas de armas”.

En la historia de la institución, aunque hoy se cultiva una historia oficial, la mandada a elaborar por Augusto Pinochet (2), ha existido debate y polémica, al igual que con el origen de la Republica.

El origen según la historia oficial del Ejército se ubica en el año 1604 con la creación, por orden de Felipe III de España, de un ejército bajo el mando de Alonso de Ribera que debía proteger las posesiones del rey (3). La historia oficial asevera entre otras cosas que “la lucha por espacio de casi tres centurias sostuvo España con nuestros indígenas, plasmó una raza nueva con características de ambos pueblos” (4).

La versión oficial es un cuerpo armado que fue creado como Ejército de ocupación; y que se contrapone a visiones sociales y académicas de que el Ejército realmente tuvo nacimiento en los grupos armados de patriotas que lucharon por la Independencia (5), es decir bajo una concepción de Ejército Libertador.

Hay algunos uniformados en nuestra historia que se han salido de la constante militar, quienes tuvieron niveles de patriotismo y respeto a la institucionalidad que se fue formando en el país a lo largo de decenas de años, destacamos de entre ellos a Carlos Prats González, Comandante en Jefe del Ejército en el periodo de Salvador Allende, asumiendo como ministro e incluso vice-presidente de la República, Prats González como todos sabemos, renunció ante la evidencia del golpe de Estado, dejando a Pinochet, que era el segundo del Ejército, al mando, con el visto bueno del propio Allende, con los resultados ya conocidos. (6)

El 19 de septiembre se “celebra” las “Glorias del Ejército”, desde 1915 (7) lo cual se convirtió en una tradición para las llamadas “Fiestas Patrias”, pero todo es una construcción de mitos para afirmar una concepción de identidad nacional ligada al Ejército, quien se ha auto-definió como la “reserva moral de la nación“.

Pero, en especial a partir del 18 de octubre 2019, el pueblo chileno ha des-construido todo el esfuerzo centenario de la oligarquía por imponer en Chile -para asegurar su dominación- la identidad del país ligada al desarrollo y “éxitos” militares.

Eslóganes como el que encabeza el sitio oficial del Ejército, “siempre vencedor, jamás vencido” hoy son cuestionados por la gran mayoría.

En este deterioro, a pesar de los esfuerzos comunicacionales, no solo está la historia sangrienta de muerte, reforzada desde la guerra fría con el desarrollo de la Doctrina de Seguridad Nacional (8), también viene a ser un factor del desprestigio social de las FF.AA. y de Orden, los múltiples hechos de corrupción del alto mando y oficialidad (9) junto a las denuncias, amplificadas hoy por las redes sociales, de las violaciones a los DDHH en medio de la revuelta social.

A esto se suma las acciones de los militares chilenos en la “misión de paz en Haití” (10)

Se podrían agregar muchas cosas más, pero resumiendo:

1.- No hay Glorias en el Ejército, solo masacres.

2.- Este Ejército es cada vez menos querido por la mayoría de los chilenos.

3.- En este Ejército es cada vez menos factible aplicar las propias definiciones éticas que están en el Manual “Ethos del Ejército de Chile” (11)

Hay una gran tarea para los chilenos (as) - dentro de la transformación que se están viviendo- y ella es que exista realmente un cambio sustancial en las instituciones armadas, desde su doctrina, ethos, composición y misiones.

1.- https://www.eldinamo.cl/nacional/2017/05/22/gabriel-salazar-en-debut-de-chile-secreto-el-ejercito-chileno-ha-masacrado-23-veces-a-su-propio-pueblo/

2.-http://www.academiahistoriamilitar.cl/academia/wp-ontent/uploads/2018/06/Historia-del-Ej%C3%A9rcito-de-Chile-Tomo-01-1a.-Parte.pdf

3.- Ídem.

4.- ídem.

5.- http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100635.html

6.- https://radio.uchile.cl/2015/01/08/el-libro-que-recoge-el-pensamiento-de-carlos-prats/

7.-https://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=1558&IdCategoria=91&IdArea=412&TituloPagina=Historia%20de%20Chile

8.- http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94597.html

9.- información en:*https://www.biobiochile.cl/noticias/reportajes/2019/08/31/fraude-en-el-ejercito-los-25-generales-del-alto-mando-actual-ligados-al-caso-agencias-de-turismo.shtml

** https://www.buscalibre.cl/libro-traicion-a-la-patria-milicogate-el-millonario-desfalco-a-la-ley-del/9789569582332/p/47354416

*** https://www.cnnchile.com/pais/procesan-oviedo-fuentealba-fraude-ejercito_20200825/

10.- https://www.latercera.com/mundo/noticia/investigacion-acusa-militares-chilenos-haiti-abusaron-embarazaron-menores-edad/946763/

11.-https://cle.ejercito.cl/pdf/MOLD-02005%20ETHOS%20DEL%20EJERCITO%20DE%20CHILE%20.pdf

domingo, 26 de julio de 2020



LA ÉLITE DE PODER SE RESISTE Y EL PUEBLO TODAVÍA
NO TIENE ALTERNATIVAS DE PODER
Máximo Constanzo y Roberto Muñoz. Centro de Estudios Francisco Bilbao.
Chile y su Revuelta siguen siendo noticia, más allá de la férrea censura local y el ninguneo de la prensa internacional.
Las protestas del 2 y 3 de julio y las movilizaciones para lograr que los fondos del 10% de las nefastas AFPs (pilar financiero del sistema) sean devueltos a sus verdaderos dueños, es decir a los trabajadores, logró romper el statu quo. Esto es muy importante ya que el gobierno, el sistema, la élite de poder de Chile ha hecho un gran esfuerzo por aprovecharse del momento crítico de la pandemia y apagar la protesta social, sembrando el miedo y generando un estado represivo con militares en la calle, con toque de queda, y con leyes muy represivas. Efectivamente eso ha cumplido cierto efecto, intentando disciplinar al movimiento social a partir de los medios de comunicación oficiales que han metido este miedo en particular.
En julio se pudo romper en buena parte del país esta situación con protestas que se han ido generalizando -no a nivel que las de octubre del año pasado- pero sí a un nivel importante considerando la situación de la pandemia. Hubo movilizaciones desde Arica hasta Punta Arenas, pasando por todas las ciudades importantes del país. En la región Metropolitana, se dieron manifestaciones masivas, cacerolazos y enfrentamiento con las fuerzas represivas, tanto con Carabineros (policía uniformada), como las fuerzas militares, que sin lugar a dudas es un punto de inflexión en medio de la pandemia.
En Chile hay una crisis económica y social brutal, despidos masivos, leyes laborales que favorecen a los empresarios y perjudican  a los trabajadores y al pueblo. Esto afecta a todos los estratos sociales, menos a los súper ricos y las transnacionales que siguen con sus multimillonarias ganancias, lo que llevó a decir a José Manuel Mena, Presidente Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, en T13 Radio “No hay riesgo de una crisis financiera en este minuto,  y si es necesario que la banca no genera nada en tres años,  no hay problema,  se va a enfrentar con responsabilidad”, una situación similar, alejada del drama social, la viven las trasnacionales que se llevan nuestras riquezas naturales, las empresas de telecomunicaciones, electricidad, sanitarias, etc., etc., que no han visto en peligro sus negocios. A decir verdad,  la élite corrupta en medio de la pandemia ha flexibilizado las normas medioambientales, con la excusa de la pandemia y la necesidad de trabajo, para seguir depredando nuestra madre tierra, y ha visto aumentadas las rentas y beneficios a sus accionistas y propietarios.
 El escándalo de los grupos económicos en defensa de las Aseguradoras Fondos de Pensiones, tiene que ver con la defensa del sistema. Ellos intuyen que se abre una puerta para que el negocio de las AFPs y con ello el modelo neoliberal, entren en crisis terminal; aunque obviamente no sea el fin del capitalismo.
El drama es la situación del pueblo empobrecido y también de capas sociales más acomodadas, que también son trabajadores o pequeños y medianos comerciantes. Como la imposibilidad de trabajar, por las cuarentenas y restricciones a la movilidad, de que muchos, en la economía informal, que trabajan en los mercados callejeros o el comercio ambulante u otras formas, no puedan ganar su sustento diario. Entonces hay una situación dramática en lo social, y el gobierno con las medidas que ha impuesto, que son medidas parches y todas empresariales no logra aplacar el descontento social, solo puede ofrecer medidas para endeudarse más, vetando incluso un proyecto de ley que impedía que se suspendieran los servicios básicos (agua, luz) a los que no pudieran pagar.
La casta política, que incluye parte del oficialismo y la falsa oposición, ha querido mostrar en estos días que ellos son los artífices que el 10% de las AFPs sea devuelto a los trabajadores para que afronten la dramática situación social, y que el gobierno y el empresariado se resistió por razones ideológicas. Pero lo cierto es que la presión social, a punta de caceroleos y barricadas, fue la que los obligó a legislar. Ya lo dijeron parlamentarios de la falsa oposición, “si no hacíamos esto, tendríamos una revuelta 2.0”. Como resultado, serán 18.000 millones de dólares, los que irán directo a la economía, y si consideramos impuestos directos como el IVA, serán 1.800 millones de dólares que le llegarán al Estado. Hasta los economistas más retrógrados, luego de la promulgación y firma de la ley por el presidente Piñera (tenía la posibilidad de vetar), han tenido que reconocer que esto dinamizará la economía interna.
El romper el miedo por parte del pueblo movilizado, la protesta callejera y toda su potencialidad de desestabilización ha obligado a la elite política (más que por convicción, si no por el temor) a ceder cosas, que hace poco eran impensables.
El golpe blando de la élite.
Después de las revueltas de octubre de 2019, a mediados de noviembre, en nuestra opinión - tal vez no es compartida por todos- hubo una especie de golpe de estado “blando” gestado por la élite de poder. Ellos se asustaron.
La violencia de la revuelta, la masividad, el hecho de que millones de ciudadanos salieran a las calles a expresar su repudio contra la situación imperante, buscando un cambio de fondo, puso en cuestionamiento la gobernanza neoliberal. Por lo tanto, la élite de poder, incluyendo a los militares, la llamada “clase política”, que en realidad es una casta política, los empresarios, todos estos que han dirigido el neoliberalismo en Chile, se pusieron de acuerdo para ver cómo parar la situación, de intentar retomar el orden en el país.
Un primer momento de este llamado golpe blando, fue el llamado Acuerdo Político para una nueva constitución, en la madrugada del viernes 15 de noviembre, acuerdo político trucho, de la casta política, un plebiscito para tratar de apaciguar la revuelta.[1] Otras medidas que tomaron tenían que ver con el actuar de la policía y militares. Entre otras, cambiar la cabeza directiva de la Inteligencia en Chile. Se removió el mando de la Agencia Nacional de Inteligencia, la ANI, la Inteligencia de Carabineros, de las Fuerzas Armadas. También tomaron medidas como comprar armamento de distintos niveles, e iniciaron las licitaciones, en la Armada, en el Ejército, en la Fuerza Aérea y por supuesto también en Carabineros. Comprar armamentos para apaciguar la revuelta, por si la protesta popular se seguía saliendo de madre, por así decirlo, y adquiriera un nivel superior -que todo indicaba que iba a ser así- por lo tanto, la preparación de las Fuerzas Armadas fue realizada con la mayor urgencia desde el año pasado, aunque en realidad esto es permanente.
La experiencia de la participación en la ocupación militar chilena en Haití, (son varios años en que los contingentes de militares han ido tomando experiencia en represión en este hermano país), con escándalos de corrupción incluidos;[2] los contactos con Colombia y los norteamericanos -hay una base norteamericana en la localidad costera de Concón, que prepara a las Fuerzas Armadas para la represión.[3]
Las Fuerzas Armadas no solamente se preparan para “la defensa del país”, sino también para lo que llaman el enemigo interno. Y ahora apareció el enemigo interno que es el pueblo movilizado. Por lo tanto, ellos se vienen preparando, actualizaron su TOM, el Teatro Operativo Militar y la pandemia les vino como anillo al dedo, ya que pudieron actualizar todos sus mandos. Incluso toda la crisis de corrupción al interior de las fuerzas armadas se ha visto “suspendida”.[4] En la práctica se unieron en torno a la lucha contra el enemigo interno. También hay que considerar que ha recrudecido la existencia real de una guerrilla del pueblo mapuche, que efectivamente ha ido aumentando su accionar militar o paramilitar, para expulsar a las empresas forestales y salmoneras de su territorio.
Las dificultades para una salida popular
Hay crisis del neoliberalismo porque el pueblo o vastos sectores de él están hastiados de tanto abuso e injusticia. La pandemia vino como un salvavidas para el gobierno y la élite de poder.
Está en veremos cómo sigue la revuelta, ellos -la élite de poder- los defensores a ultranza del neoliberalismo, que tan jugosas ganancias les ha otorgado, no tiene un camino fácil, porque la explosión social está como potencia, como peligro real, permanece allí.
Pero a nuestro entender, en el pueblo hay una gran dificultad que tiene que ver con las alternativas de poder que están naciendo en Chile. Porque para que se vayan los burgueses tiene que haber un poder que lo reemplace, no se van a ir por buena voluntad, hay que echarlos.
 ¿Cuál es el poder popular que va a reemplazar al poder de las elites, de los poderosos? Eso es una situación que todavía está en veremos. El canciller chileno Teodoro Ribera, en una entrevista en el diario español El País, el año pasado, catalogaba desde su visión, que es la del gobierno, a la protesta social de Chile como una protesta posmoderna: “No hay líderes prestablecidos, no hay demandas concretas y son los sectores de la clase media los que protestan. No hay con quien negociar.”[5]
Porque no hay con quien dialogar; no hay con quien negociar como en las viejas concepciones de conflicto sociales. Esto es algo nuevo, donde el liderazgo es del pueblo, el pueblo está a la vanguardia de la vanguardia y no hay vanguardias. Esa es la crisis que tiene la izquierda especialmente la marxista revolucionaria.
En medio de la enorme revuelta social, la saludable y fresca revuelta social, hay una hegemonía de una especie de neo-anarquismo, donde lo más importante es la revuelta por la revuelta y no está presente la lucha por el poder central. Se ha instalado en ciertos sectores del pueblo una barrera entre reforma y revolución que conflictúa aún más la lucha. Esta contradicción nos deja como alternativa a la socialdemocracia que sigue tratando de colocarse como interlocutor social válido, y la revuelta con una impronta neo-anarquista. La socialdemocracia es directamente capitalista y cómplice del neoliberalismo y la neo-anarquista es funcional a que la élite siga en el poder.
El neoliberalismo está agotado, particularmente porque hay un cambio de época a nivel mundial. Estas economías como la chilena que tiene una cantidad gigantesca de relación con todo el mundo, donde nada es chileno, por así decirlo. Incluso las legumbres que producíamos para todos los chilenos en la década de los 80, hoy en día -en función de la canasta de ayuda social que realizó el gobierno- tuvo que traerlas de Canadá y también a Argentina. Ese dicho chileno “más chileno que los porotos”, es mentira. Los porotos se producen en otra parte, nosotros tenemos una economía abierta que ya no es sostenible.
En el nuevo capitalismo, el que viene, o las nuevas sociedades que vienen, Chile no tiene cabida, no tenemos capacidad de producir nada. En este país no hay industria, todo es monocultivo. Hay una crisis mundial y el neoliberalismo tipo chileno no tiene cabida, por lo tanto, tiene que haber una transformación. El problema es cuál es esa transformación, cuál es el pos-neoliberalismo que se viene, porque el capitalismo se resiste a caer. Todavía hay un proceso que hay que hacer. Pero supongamos que va a suceder, como creemos que va a suceder por la impronta de la revuelta, por la situación, por los cambios que están ocurriendo en el mundo. El problema es qué lo reemplaza.
Hasta el momento estamos sin una alternativa popular de cambio, y lo más probable es que al modelo neoliberal lo va a reemplazar un nuevo modelo capitalista anti-popular dirigido por la misma élite de poder disfrazada.
Aquí todo depende -para los revolucionarios, para la gente que quiere un cambio real, profundo- de qué alternativa de poder, como movimiento popular, estamos en condición de ofrecer a esta situación. Porque el pueblo de Chile está en rebelión, ha tomado conciencia, pero está, al igual que cada uno de nosotros, lleno de contradicciones. Por ejemplo, hace unos días, hubo una movilización de trabajadores forestales en el sur exigiendo “estado de derecho”. O sea, los trabajadores protestaban, a causa de que habían quemado, las fuerzas rebeldes mapuche, ciertas máquinas forestales. También está sucedido este tipo de problemas con otro tipo trabajadores en otros lugares, o con pobladores que también han denunciado,  en la ciudad de Cartagena, por ejemplo, a las personas que se estaban colgando de la luz, sabiendo que lo hacían por necesidad. Entonces está en disputa el poder en el pueblo chileno. La élite tiene capacidad de maniobra, eso lo podemos ver, pero esa capacidad de maniobra es por la debilidad de nosotros. 
 La crisis es muy grande, pero no toda crisis necesariamente termina en cambios de profundidad, porque el sistema tiene capacidad de maniobra. Es tarea de los revolucionarios encontrar las respuestas a estas graves cuestiones, y con urgencia.

Julio 2020.




domingo, 19 de julio de 2020

Francisco Bilbao del igualitarismo al latinoamericanismo. (Por Alex Ibarra Peña)


19 de julio, 2020.
Voy a seguir algunos de los planteamientos de Álvaro García San Martín que es hoy uno de los principales filósofos chilenos que, con minuciosas investigaciones, aborda la obra de Francisco Bilbao incorporando los importantes trabajos anteriores como “Los cien nombres de América” (Universidad de Costa Rica, 1991, ahora reeditado por Pehuén en Chile) o “Bilbao y el hallazgo de América Latina” de Miguel Rojas Mix y “Escritos peruanos de Francisco Bilbao” (Universitaria, 2006) de David Sobrevilla. Uno de los primeros textos en que García San Martín expone sus ideas sobre Bilbao es en el artículo “La pregunta Qué hacer y la modernidad de Francisco Bilbao” publicado en un gran libro colectivo titulado “Grafías filosóficas. Problemas actuales y de la filosofía y su enseñanza” compilado por Olga Grau y Patricia Bonzi en el año 2008. En este texto se encuentran planteada las ideas que nos interesan del estudio introductorio a los textos de Bilbao en el libro “Escritos republicanos. Selección de escritos políticos del siglo XIX”, en el cual además se incluyen textos de Camilo Henríquez, Andrés Bello, José Victorino Lastarria, Jenaro Abasolo y Valentín Letelier.
En estos textos aparece la idea de que las obras de Bilbao pueden ser clasificadas en dos momentos. Un momento “igualitarista” y otro “latinoamericanista”. El primero iría desde su ingreso al prestigioso Instituto Nacional en el año 1839 hasta su partida del Perú en 1855; el segundo comenzaría en el mismo año con su llegada a París hasta su muerte en Buenos Aires. Un hito que marcaría el tránsito entre un periodo y otro, es una carta de Lamennais escrita en 1853 en donde invita a Bilbao a pensar en un bloque latino en América del sur en oposición al materialismo del mundo anglosajón. Esta invitación verá sus frutos en la publicación de “Iniciativa de América” en el año 1856. Texto relevante para el ya clásico trabajo de Miguel Rojas Mix “Los cien nombres de América” publicado en Costa Rica el año 1991 y reeditado este año por editorial Pehuén en Chile, el cual será parte fundamental de la polémica con Torres Caicedo y el inicial uso de la palabra Latinoamérica.
Es curioso, pero ambos periodos de la obra de Bilbao se relacionan con Europa y principalmente París. Para el primer período es de importancia su viaje a Europa tras el escándalo de la publicación de “Sociabilidad Chilena” en 1844, en el cual transita por Francia, Alemania, Austria e Italia entre 1845-1847. Años en que estudia en el College de France y del inicio de amistad con Quinet, Michelet y Lamennais. En 1848 participa de la revolución de París y en 1851 desde la Sociedad de la Igualdad encabeza la revolución en Santiago de Chile. En su exilio limeño en 1852 publica el texto “La revolución en Chile y los mensajes del poscrito” (publicado en las Obras Completas a cargo de Pedro Pablo Figueroa), en el cual es claro su igualitarismo en la fundada “Sociedad republicana”: “Este artículo y el haber formado una sociedad de jóvenes del país con el objeto de unificar las ideas republicanas, me valió la persecución del gobierno peruano”; y en el mismo año en su estudio “Santa Rosa de Lima. Estudios sobre su vida” (publicado en la Imprenta del Correo en Lima y en “Estudios sobre la vida de Santa Rosa de Lima” publicado en Buenos Aires por Bernheim y Boneo en 1861), escribía haciendo hablar a la Santa: “Yo fui humilde y serví al indio y al esclavo, dime tú, patria, que me celebras, ¿qué has hecho por el indio y el esclavo?”. Sobre este último texto, nos ha dicho David Sobrevilla que anticipa la relación socialismo y cristianismo que después encontraremos en José Carlos Mariátegui y en la teología de la liberación de Gustavo Gutiérrez, esto en el prólogo a “Los escritos peruanos de Francisco Bilbao” editados por Universitaria de Chile en 2006.
El segundo momento en el pensamiento de Bilbao coincide con la aparente influencia del socialismo utópico que servirá como superación al republicanismo al exigir un pensamiento radical, como vía alternativa al liberalismo y la ilustración, por medio de la insistencia en una democracia directa y no representativa. Aquí es fundamental el texto publicado en Lima titulado “El gobierno de los electores” en donde señala ácidas críticas al movimiento de independencia, tales como: “Veo la revolución y no veo revolucionarios, veo la idea y no veo los espíritus que de ella se apoderen”, o “Jamás ha habido revolución más justa y jamás ha habido después de la victoria revolución más infecunda”. Además son relevantes sus libros “La América en peligro” (1863) y “El evangelio Americano” (1864), sin embargo, en lo que sigue, utilizaré el artículo mencionado dado el contexto constituyente en el que nos encontramos.
La traición de la clase elitista criolla ha sido fácil dado que el pueblo no ha sabido instalar su protagonismo político: “La abdicación del ciudadano, el patriarcado de los caudillos, la pasión por las personas, la indiferencia para con la idea y la indolencia para con la libertad, son plagas muy arraigadas en la organización del país”. La República representa el principal peligro, de ahí la necesidad de la revolución: “En Francia, antes y después de la revolución de Febrero, no había fe para aceptarla y la República cayó por faltar a la lógica de la República. En Chile, en 1850, presente esa idea en la Sociedad de la Igualdad, pero la Revolución fue vencida por no haber seguido la lógica de la Revolución”. Así vemos cómo se van radicalizando las ideas sociales en Bilbao, y para ser más evidente otra cita: “Hoy los sistemas ambiguos se disipan y no veo sino dos ideas posibles para el gobierno del mundo: o el zarismo, o el populismo. La autocracia absoluta, es decir, la creación de un monstruo, o el gobierno directo del pueblo, es decir, populismo”.
Esta es la figura de Francisco Bilbao que presento a través de esa capacidad del pensamiento para radicalizar sus planteamientos siempre orientados por el amor hacia el que sufre, no sólo desde la pasión sino que instalando el ejercicio racional. Termino con las palabras de Miguel Rojas Mix, en texto disponible en su sitio web personal (www.miguelrojasmix.com): “Pensador de un liberalismo radical, tomó permanentemente partido por la libertad y los oprimidos; francmasón, defendió el laicismo contra las prácticas conventuales, sensible a la multiculturalidad escudó la identidad indígena frente a un Sarmiento exterminador de la barbarie; inspirado en una idea continental proclamó la integración frente al nacionalismo estrecho”. Habría que agregar la posibilidad de ver en Bilbao la posibilidad de un “socialismo radical” más propio a las identidades culturales de América, en el mismo sentido en que Sobrevilla nos ha recordado los dichos de Jorge Basadre sobre Bilbao: “Un nuevo tipo de revolucionario en nuestra América, lleno de audacia, honradez y generosidad” (En “Chile, Perú y Bolivia independientes”, 1948).
Alex Ibarra Peña.
Dr Estudios Americanos.



sábado, 23 de mayo de 2020

CEFB: Análisis de las características de la caja de mercadería que se pretende entregar a las familias chilenas. Solo alcanza para una semana



Esta semana que terminamos de pasar, el acento político ha estado puesto, junto con las críticas varias al manejo estratégico de la crisis sanitaria en el país que viene desarrollando el gobierno de Sebastián Piñera, a las reacciones sociales ante el aviso de que el gobierno entregará unas cajas de alimentos a una gran cantidad de familias chilenas.
Las mencionadas ayudas, en el orden de 2.500.000, son la respuesta, al parecer apresurada, y determinada por la urgente necesidad del ejecutivo de mostrar algo de preocupación ante las generalizadas expresiones de hambre y descontento de grandes capas de la población, que estarían amenazando la “tranquilidad” social que ha estado aprovechando el gobierno para instalar las bases de la respuesta de las grandes corporaciones a la crisis económica que ya se está instalando en el mundo y el país. 
Queriendo aportar al conocimiento y análisis informado de algunos elementos técnicos que permitan saber qué significa, y cómo estarían construidas estas cajas de pretendida ayuda social, que deberían durar un mes, es que el Centro de Estudios Francisco Bilbao ha preparado un informe en que esperamos sirva para desenmascarar la pretendida ayuda que este mal gobierno pretende realizar como una verdadera campaña publicitaria y de mejoramiento de imagen. 
En base a la lista que se maneja, como los insumos básicos que se pretenden entregar, hemos constatado que a lo más, para una familia de cinco personas, estos alimentos alcanzan para solo una semana. 
Como dice el informe: “Se entiende que lo que se busca con esta ayuda por parte del Estado es entregar alimentación de emergencia, no obstante, no se debe olvidar que, para mantener una condición saludable, se debe procurar mantener una dieta equilibrada, completa, variada y suficiente en macro y micronutrientes.
De acuerdo con lo analizado, y según las recomendaciones internacionales respecto a alimentación saludable; con los alimentos descritos es posible construir una minuta para 7 días, pensando en 2 tiempos de comida: desayuno y almuerzo.”
Por otro lado, también se hace la mención en que esta “ayuda” no cuenta con productos vegetales o frescos, como lácteos o carne,  tan importantes para una dieta balanceada:
“…es necesario hacer la advertencia que se deben incluir a diario frutas y verduras, la cuales se deberán adquirir con recursos familiares, así como la inclusión de otro tipo de proteínas (como carne, huevo y pollo) para que los insumos restantes, puedan transformarse en una once/cena saludable.”
Por todo esto, es que ya han comenzado a surgir críticas, denunciando a los verdaderos favorecidos con este negocio, como son las grandes tiendas o supermercados, como a los contenidos de estas cajas de alimentos, como lo publicado por un medio electrónico en entrevista a Cecilia Sepúlveda, presidenta del colegio de nutricionistas de Chile. (1)








lunes, 4 de mayo de 2020

CEFB es parte de la edición de libro sobre la intervención de EEUU en Bolivia (PDF)



La dinámica geopolítica en América Latina :: Coordinador: Juan Ramón Quintana Taborga :: Prólogo: Néstor Kohan
En este nuevo libro se documenta la historia del intervencionismo del imperialismo estadounidense sobre América Latina, en particular sobre los pueblos de la sociedad boliviana. Su autor, investigador de CLACSO, sociólogo y politólogo, es hasta el día de hoy [30 de abril de 2020] uno de los principales perseguidos políticos por los fascistas que implementaron un GOLPE DE ESTADO en Bolivia con el apoyo absoluto de la Embajada estadounidense y sus agencias de inteligencia. El prólogo introductorio es de Néstor Kohan. El libro es editado en conjunto en Chile y Argentina por el Centro de Estudios Francisco Bilbao, la Editorial Cienflores y la Editorial Amauta Insurgente. Constituye un nuevo Cuaderno-Libro de la Catedra “De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana” (Sociología – IEALC – UBA).

martes, 28 de abril de 2020

Dramática situación de ciudadanos bolivianos en frontis del consulado en Las Condes



Centro de Estudios Francisco Bilbao. 28 abril 2020
Una situación dramática viven ciudadanos bolivianos en Santiago, Cerca de 300 están en el frontis del consulado en Las Condes. El gobierno de AÑEZ tiene cerrado la sede diplomática. La gente está a la intemperie con niños. Casa Bolívar fue al lugar con una pequeña ayuda de 50 panes con queso en solidaridad, otras organizaciones están haciendo lo mismo.
Una persona en lugar dijo “Una vergüenza está dictadora.....abandonados en la calle cientos de compatriotas, entre ellos niños, personas de la tercera edad y una embarazada”.

lunes, 27 de abril de 2020

Centro de Estudios Francisco Bilbao presenta en Chile, el libro digital: UN SIGLO DE INTERVENCIÓN DE EE. UU. EN BOLIVIA

 


Centro de Estudios Francisco Bilbao presenta en Chile, el libro digital: UN SIGLO DE INTERVENCIÓN DE EE. UU. EN BOLIVIA

Basada en una obra monumental de seis tomos y mas de dos mil páginas, pronto aparecerá el libro digital: UN SIGLO DE INTERVENCIÓN DE EE. UU. EN BOLIVIA, que podrán obtener desde nuestra página.
La obra está inspirada en la perspectiva teórica latinoamericanista y antimperialista del periodista e historiador argentino Gregorio Selser.
El lector tendrá como telón de fondo el conocimiento del proyecto imperial global, las políticas y estrategias regionales y su proyección a escala nacional.
es una imponente y voluminosa documentación histórica que prueba, con fuentes demoledoras y abrumadoras, la responsabilidad histórica del imperialismo norteamericano en los sufrimientos del pueblo boliviano.
edición realizada en Chile por el Centro de Estudios Francisco Bilbao.
Estén atentos a la distribución de este libro gratuito para todos ustedes.

www.elrodriguista.org

sábado, 18 de enero de 2020

Centro de Estudios Francisco Bilbao presente en la XIX Escuela de verano Ernesto Guevara



El director del Centro de Estudios Francisco Bilbao, Leandro Torchio,  participó en el foro “Porque la importancia de la organización política”, en el tercer día de la XIX escuela de Verano Ernesto Guevara, que se desarrolló entre el 16 y 19 enero del 2020 en  Artes y Oficios de la USACH.
La Escuela es organizada por "Inquietando desde el Margen" y estuvo dedicada a la revuelta y temas políticos e ideológicos de la contingencia chilena y regional.
En el foro el CEFB tuvo la oportunidad de exponer junto al historiador e integrante de la Juventud Revolucionaria Ernesto Guevara (JREG), Sebastián Canelo.